Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

Definicion

En la  Metafísica  de  Aristóteles  se encuentran diversas definiciones de la metafísica como ciencia. La metafísica considerada como «aiteología» es la ciencia de las causas supremas (A, 1). Como ontología es la ciencia del ente en cuanto ente (G, 1). Como teología es la ciencia de las cosas divinas (E, 1) y como «useología» es la ciencia de la sustancia (Z, 1). A través de la historia las posiciones en cuanto a estas definiciones han sido diversas. De hecho, algunos consideran que en la Metafísica de Aristóteles se encuentran cuatro metafísicas distintas; mientras que otros piensan que las cuatro definiciones se integran para formar una sola metafísica. La metafísica encuentra su unidad de la siguiente manera: la ontología y la useología poseen universalidad de predicación, mientras que la ontología y la useología son universales por causalidad. De esta forma, el  subiectum  de la metafísica sería en el ente en cuanto ente, ahora bien el ente se dice...

Esencia Humana

Es por una mezcla de colonialismo, narcisismo y ansiedad de la influencia que buscamos inteligencia en el espacio para “no estar solos en el universo” mientras negamos violentamente la de los millones de criaturas que nos rodean. Nuestro sentido de la vida depende de que seamos los protagonistas en la gran novela de la creación. Si somos actores secundarios con el resto de la plantilla, ya nada tiene sentido. El precio de quedarnos en la casa es nominar a todos los demás. El problema más grave al que se enfrentan los materialistas -donde destacan Richard Dawkins, Steven Pinker, Christopher Hitchens y Daniel Dennett- es que la primera consecuencia lógica de sus presupuestos es la Singularidad. "Una vez la tecnología nos permita re-ingeniar la mente humana –escribe Yoval Noah Harari en su último bestseller  Homo Deus – el Homo Sapiens desaparecerá, la historia humana habrá terminado y será el un proceso completamente distinto que escapa a nuestra comprensión”. En otras palabras...

Filosofia y Metafisica

 A lo largo de la historia, ya que está en su propio ser, las personas y lo pueblos se han preguntado y asombrado ante la existencia. De esa curiosidad,  preguntas y asombro nació el amor a la sabiduría  (filosofía) que trata de emplear la razón en esa búsqueda de las cuestiones o preguntas más profundas de la vida: de dónde vengo, quién soy, a dónde voy; los trascendentales de la verdad, el bien y la belleza; qué puedo conocer (verdad y metafísica), qué debo hacer (moral) y qué me cabe esperar (trascendencia, religión y Dios) que se sintetizan en qué es el hombre (antropología trascendental y trascendente); el mal, sufrimiento, injusticia y la muerte. Dichas cuestiones u otras similares que, asimismo,  han marcado la búsqueda de la experiencia religiosa y de la fe . La razón o filosofía y la fe con la teología- fruto de la reflexión de esa experiencia religiosa-, cada una desde su propia especificidad, han tratado de afrontar dichas preguntas, en la búsqueda ...

Kant estudiosos de la metafísica

Kant nació en Prusia el 22 de abril de 1724 y murió el 12 de febrero de 1804. Fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y  precursor del idealismo alemán  y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento.  Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica , centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la te...

Preguntas mas influyentes en la Metafisica

¿Cuántas preguntas se ha hecho usted, de qué tipo, cuales? ¿Cuántas preguntas se ha hecho el ser humano a lo largo de la historia? ¿Cuántas cuestiones metafísicas se ha planteado usted, cuántas en estos momentos? ¿Cómo y desde qué punto de vista o ideología usted las responde? Entre otras preguntas o cuestiones podrían ser las siguientes: > ¿Qué es la metafísica, para qué sirve, tiene sentido, tiene racionalidad este supuesto saber o acumulación de preguntas y respuestas? > ¿Qué es ser persona, qué tiene que ser, qué debe de ser? > ¿Cuál es el sentido de la persona humana? > ¿El origen de la religión y de la idea de Dios, y de ésta en relación al ser humano? > ¿La cuestión de la libertad y del amor de Dios y a Dios? > ¿Diferencia entre las cosas y sus propiedades y sus relaciones…? > ¿Cómo se define lo real? > ¿Tiene sentido nuestra vida? ¿Cómo se le da sentido? > ¿Qué elementos forma la realidad? ¿Hay diversos grados de realidades o só...

Metafísica: ¿El fin o un nuevo comienzo?

66 1 La ciencia y la metafísica tienen nuevamente, según dos filósofos mendocinos, su punto de encuentro en el siglo XXI. El epistemólogo Juan Manuel Torres y el filósofo y psicólogo Raúl Milone investigan cómo a través de un proceso histórico la filosofía de la ciencia y la ciencia misma han llegado a necesitar de quien a partir del siglo XVIII pretendió ser su mayor enemigo: la metafísica. “Información biológica, conflicto mente-cuerpo y los límites de la ciencia natural” es el nombre del proyecto de investigación que llevan adelante estos especialistas. ¿Cómo pueden relacionarse estos tres temas? Fue principalmente a partir de la Teoría Evolutiva de Charles Darwin que se inició una sonora discusión sobre el origen de las formas de vida y, posteriormente, sobre esta última, que aún no se da por terminada y, más bien, recién comienza.  Así como en las escuelas se habla del Holocausto en el que se exterminó a los judíos de la mano de Hitler en l...

Metafísica, represión y fantástica

Desde Sócrates hasta Heidegger, la metafísica se ha considerado como la auténtica filosofía. Esto es, el cuestionamiento de lo que está más allá de la “physis” o naturaleza. Lo inaprehensible. Lo último. O lo primero. Lo finito y lo infinito. Lo eterno y lo perecedero. Al no considerar la “physis” como un todo que encierra dentro de sí mismo infinitud de respuestas a la infinitud de preguntas que le hace a la ciencia, hay un desborde de ansiedad en el alma humana. Es un desborde de milagro. Esta planta, esta flor, este mar, estas estrellas, esta vida en la que estamos en un instante, que sin dejar de ser instante, toca lo eterno; en fin, el Universo entero deja de ser milagro; y se busca, en desborde, aún otro milagro. Que esté más allá del sol, de la tierra, la molécula, el átomo. Se despreocupa el humano de lo que tiene y encierra, en sí, y busca el “más allá”, sin darse cuenta que hasta el “más allá” lo contiene el más acá. Así la metafísica, como preocupación filosófica fundament...

Concepto del ser

Este enfoque del ser es la base de una metafísica ( dialéctica ) del ser. El concepto opuesto a ser, es aquí la nada, ya que nada puede estar fuera del ser. La filosofía tardía de Tomás de Aquino nos brinda un ejemplo de esta comprensión de «ser» (Summa theologica) Concepto unívoco de ser Según este enfoque, «ser» es la característica más general de diferentes cosas (llamadas entes o entidades), aquello que sigue siendo igual a todos los entes, después de que se han eliminado todas las características individuales a los entes particulares, esto es: el hecho de que «sean», esto es, el hecho de que a todas ellas les corresponda «ser» (cfr. diferencia ontológica). Este concepto de «ser» es la base de la «metafísica de las esencias». Lo opuesto al «ser» viene a ser en este caso la «esencia», a la cual simplemente se le agrega la existencia. En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto de la nada. Un ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofía temprana de Tomá...

¿Que es?

¿QUE ES? La palabra «metafísica» deriva del griego μετὰ φυσική, que significa «más allá de la naturaleza o más allá de la física», proviene del título puesto por Andrónico de Rodas (Siglo I a. C.) a una colección de escritos de Aristóteles . Esto no implica que la metafísica haya nacido con Aristóteles, sino que es de hecho más antigua, dado que hay casos de pensamiento metafísico en los filósofos presocráticos . Platón estudió en diversos diálogos lo que es el ser, con lo que preparó el terreno a Aristóteles de Estagira, que elaboró lo que él llamaba una «filosofía primera», cuyo principal objetivo era el estudio del ser en cuanto tal, de sus atributos y sus causas. CARACTERISTICAS La metafísica pregunta por los últimos fundamentos del mundo y de todo lo existente. Su objetivo es lograr una comprensión teórica del mundo y de los principios últimos generales más elementales de lo que hay, porque tiene como fin conocer la verdad más profunda de las cosas, por qué son lo q...

Bienvenida

BIENVENIDA La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ φυσική, «más allá de la física») 1 es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad . Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser , entidad , existencia , objeto , propiedad , relación , causalidad , tiempo y espacio . Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural . Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica. Según Immanuel Kant , las afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a priori , que por principio escapan a toda posibilidad de ser experimentado sensiblemente por el ser humano. Aristóteles designó la metafísica como «primera filo...